Un medicamento equivocado
17 bebés consumen por error un potente vasodilatador
iStock

El origen del suceso se encuentra en el fallo de una empresa de Málaga, en el sur de España (Farma-Química Sur), que comercializó como omeprazol a granel (una medicina de uso común para el tratamiento del reflujo gástrico) lo que en realidad era una minoxidil, un potente vasodilatador que suele usarse para la alopecia, según confirmó la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (Aemps). La comercializadora vende el principio activo de omeprazol a granel para que las farmacias puedan fabricar jarabes y otras fórmulas magistrales que, en pequeñas dosis, suelen usarse para aliviar los problemas gástricos de los bebés.

La Aemps (el equivalente de la FDA de Estados Unidos) ordenó retirar del mercado a principios de agosto los 22 lotes defectuosos del omeprazol en cuestión de todas las comunidades autónomas del país, que se sumaron a otro lote de la misma marca del que ya se había advertido con anterioridad. El fármaco se distribuía en una treintena de farmacias.

Tras el consumo de omeprazol, los niños experimentaron un crecimiento anómalo de vello en zonas poco comunes. “A mi hijo se le llenó de pelo la frente, los mofletes (cachetes), los brazos y piernas, las manos... Tenía las cejas de un adulto. Daba mucho miedo porque no sabíamos lo que le estaba pasando”, recuerda Ángela Selles, madre de Uriel, que tenía seis meses cuando los cambios alarmaron a sus progenitores, en declaraciones a El País.

¿Estamos de verdad ante el 'síndrome del hombre lobo' ?
La hipertricosis es una enfermedad atípica y congénita
Abyss DeJesus, una niña de EEUU que tenía 2 años en esta foto de 1996, nació con abundante vello facial que los cirujanos posteriormente eliminaron. AP Photo/Sabina Pierce

No. Como explica a Univision Noticias Miguel Sánchez Viera, director de una clínica dermatológica en Madrid, no se puede hablar del síndrome de hombre lobo, que es una enfermedad genética poco frecuente, aunque las manifestaciones sean similares.

“Se podría hablar de hipertricosis farmacológica, que es un aumento de vello o aumento de pelo terminal en zonas del cuerpo donde habitualmente no hay vello y que es un efecto secundario de la administración de Minoxidil, un fármaco utilizado para el tratamiento de la alopecia, vía oral”, señala Sánchez Viera.

Usado en adultos, los efectos del Minoxidil desaparecen cuando se deja de utilizar. Sin embargo, no hay datos de sus efectos en niños, apunta este experto. “Solo existen casos de ingestión accidental en los que se han producido efectos sobre la tensión arterial y taquicardias. Para que el Minoxidil tenga efecto sobre el pelo hay que tomarlo durante semanas, que es lo que ha ocurrido con los 17 casos que hasta el momento ha identificado el Ministerio de Sanidad, aunque el número de niños afectados podría aumentar con el tiempo”, apunta.

En esta misma línea se manifiesta Ramón Grimalt, profesor titular de Dermatología de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Cataluña. "En ningún caso puede hablarse del síndrome del hombre lobo, ya que este está catalogado como una enfermedad rara. Esta denominación se corresponde sólo con una alteración genética", señala Grimalt en declaraciones al diario El Mundo.

PUBLICIDAD
El mito del 'hombre lobo'
Un filme retrata la historia de Chuy, el 'hombre lobo' mexicano
Pedro González fue un gentilhombre en la corte de Enrique II de Francia que alcanzó rango nobiliario. Se hizo famoso por padecer la enfermedad de la hipertricosis, y algunos investigadores creen que el matrimonio de Petrus Gonsalvus con la dama Catherine (en la imagen) inspiró el cuento de hadas La Bella y la Bestia. Wikicommons.

La hipertricosis (conocida popularmente como 'síndrome del hombre lobo') es un crecimiento excesivo del vello corporal. Con la excepción de las plantas de las manos y los pies, las personas que manifiestan esta condición están cubiertas por un vello lanugo (muy fino) y largo. Las hipertricosis congénitas (producidas por diversas alteraciones genéticas) son muy raras y, en la literatura histórica médica, aparecen ligadas al surgimiento de algunos de los mitos populares como el "hombre lobo".

Las adquiridas, por otro lado, son mucho más comunes y suelen estar producidas por algunos cánceres, problemas metabólico-hormonales o, como en este caso, por ciertos fármacos. El minoxidil es uno de ellos.

Como curiosidad: la directora de cine mexicana Eva Aridjis realizó un documental en 2015 sobre esta rara condición. En la película sigue los pasos de una familia de Loreto, en Zacatecas (México), que sufre una gran discriminación a causa de este problema.