Tras ganar unas elecciones con un respaldo del 54 %, Evo Morales asume por primera vez la presidencia y anuncia en su discurso de juramento que impulsará la refundación de Bolivia con la convocatoria a una Asamblea Constituyente. En ese foro constitucional, el partido de Morales intentó que la nueva Carga Magna incluya la reelección indefinida, pero no lo logró.
En un discurso a propósito de la firma para convocar a un referendo de aprobación de la nueva Constitución, Morales dijo que para hacer posible el consenso con la oposición renunciaba a dos reelecciones continuas. “Evo no es ambicioso. Evo no tiene intereses, pese al mensaje que hemos recibido el día de ayer de Evo (por) veinte años o más años de presidente. No estamos ahí”, dijo Morales en ese discurso pronunciado en la plaza principal de La Paz frente al Palacio de Gobierno.
Evo Morales promulga la nueva Constitución que refunda el país como Estado Plurinacional. A insistencia de la oposición, la nueva Carta Magna contiene una disposición transitoria que obliga a contar los mandatos anteriores a la aprobación para el cómputo de los nuevos periodos en funciones.
Con un apoyo en las urnas del 64 %, Morales comienza su segundo mandato al frente del recién fundado Estado Plurinacional de Bolivia.
El Tribunal Constitucional, dirigido por el magistrado Ruddy Flores, dispone que Morales podía volver a ser candidato con el argumento de que su primer mandato (2006-2009) correspondía a una era política y jurídica anterior a la fundada por la nueva Constitución que cambió el nombre del país por el de Estado Plurinacional.
Esta decisión permitió una interpretación muy singular en sentido de que el tercer mandato ganado por Morales (2015-2020) sea computado como si fuera el segundo y el segundo propiamente dicho (2009-2010) como si fuera el primero, con la consecuencia de que el primer período presidencial (2006-2010) correspondía a otra etapa histórica.
Un triunfo en los comicios del 2014 con un apoyo del 61 % le permitió a Morales comenzar su tercer mandato consecutivo. El presidente insistía en que se trataba de un segundo mandato permitido por la nueva Constitución.
Un 51.3 % de votantes (2.6 millones de personas) rechaza la modificación del artículo 168 de la Carta Magna para permitir que Morales vuelva a ser candidato para el período 2020-2025. La consulta señalaba que debe considerarse como primera reelección el período 2015-2020 y como segunda, el de 2020-2025.
El Tribunal Constitucional, dirigido esta vez por Macario Lahor, resuelve pasar por alto la prohibición explicita del artículo 168 de la Carta Magna y autoriza que Evo Morales puede volver a ser candidato teniendo como base el respeto al derecho político a ser elegido que consagra la Convención de Derechos Humanos.
Evo Morales se convierte en el presidente boliviano con mayor tiempo en el poder de forma continua y discontinua al haber transcurrido hasta esa fecha un total de 12 años, seis meses y 23 días.
El Tribunal Supremo Electoral, dirigido por la indígena María Eugenia Choque, resolvió con cuatro votos a favor y dos votos disidentes que Morales podía ser candidato en 2019, pese al referendo del 2016.