Qué es el miedo creíble

Para garantizar un proceso de asilo que no viole las leyes internacionales y nacionales, el gobierno tiene que tomar en cuenta el miedo de la persona y determinar si es creíble mediante una entrevista, sobre todo si durante el proceso de asilo el peticionario expresa temor de ser perseguido o torturado si es devuelto (deportado) a su país.

El concepto de miedo creíble también se aplica a los ciudadanos extranjeros que han sido deportados y regresan sin autorización a Estados Unidos.

Aquellos que han sido condenados por ciertos delitos y están sujetos a ser deportados, pero que durante el proceso de expulsión expresan el temor de regresar a su país, también pueden argumentar miedo, aunque en esos casos se requiere demostrar miedo razonable, un criterio más elevado y riguroso para probar.

PUBLICIDAD
Qué ocurre en la entrevista

Pedir asilo es un derecho que tiene toda persona que llega a la frontera sur de Estados Unidos. Pero, el hecho de pedirlo argumentando persecución o tortura no quiere decir que se le permita permanecer, o que la persona no pueda ser deportada.

“La entrevista de miedo creíble se hace en base al miedo/temor que tiene una persona de regresar a su país de origen porque es perseguida, o tiene miedo/temor de persecución o tortura”, explica Rebeca Sánchez-Roig, una abogada de inmigración que durante más de 15 años fungió como fiscal de inmigración en el Departamento de Justicia.

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) se prepara para procesar hasta 18,000 casos diarios después del 23 de mayo. La pregunta es si todos ellos serán sometidos a esta entrevista.

Aquellos que sean entrevistados, deberán argumentar a los agentes de asilo de USCIS por qué vienen en busca de asilo y, si no les creen la razón por la cual huyeron de sus países, les negarán y enviarán sus casos a la Corte de Inmigración (EOIR), “donde deberán defender su caso ante un juez y los fiscales de inmigración”, dice Jaime Barrón, un abogado de inmigración que ejerce en Dallas, Texas.

Si pierden, recibirán una orden de deportación y serán expulsados aceleradamente del país.

PUBLICIDAD
Paso previo

“Previo a la entrevista de 'miedo creíble’ en la frontera, se lleva a cabo una entrevista preliminar con un agente de la Patrulla Fronteriza quien, al establecer que existen razones o indicios de miedo creíble, determina que el inmigrante puede pasar al siguiente nivel”, explica Ezequiel Hernández, un ahogado de inmigración que ejerce en Phoenix, Arizona, y colabora frecuentemente con la redacción de Univision Noticias.

El paso siguiente “es la entrevista de 'miedo creíble’ que la realiza un agente de asilo de USCIS.

PUBLICIDAD
Cómo es la entrevista

“Consiste en una especie de interrogatorio de lo que le ha sucedido a la persona en su país y si ha sido perseguido, torturado, etc.”, dice Sánchez-Roig.

“Si el agente de asilo determina que la persona tiene miedo creíble, entonces recibirá el asilo, de acuerdo con el poder discrecional temporal otorgado por los Departamentos de Justicia (DOJ) y de Seguridad Nacional (DHS) en abril, como parte de la estrategia de desmantelamiento del Título 42".

“La entrevista de 'miedo creíble’ con el agente de USCIS es clave y, quizás, el momento determinante sobre su futuro inmediato en Estados Unidos”, explica el libro ‘Inmigración: las nuevas reglas, una gruía de Univision’.

En la entrevista de 'miedo creíble’, “la persona tendrá la oportunidad de explicar las razones por las cuales huye de su país y por qué teme regresar. Las preguntas se enfocarán en el temor de la persona”, dice Sánchez-Roig.

PUBLICIDAD
¿Es suficiente con ser buena persona?

“Frecuentemente nos encontramos con individuos que piensan que debido a que se trata de buenas personas o vinieron solo a trabajar y ayudar a su familia, que esto cuenta para que Estados Unidos les otorgue asilo”, indica Sánchez-Roig.

“Esto no cuenta”, advierte. “Es más, el venir a Estados Unidos solamente porque quiere trabajar no es uno de los factores del asilo. Tenga en cuenta que durante la entrevista el agente de asilo le preguntará: ¿quién lo persiguió? ¿Quién lo torturó? O, ¿Quién le hizo daño? ¿Quién le puede hacer daño si regresa?”

En caso de que la persona que le hizo daño se trata de un funcionario de gobierno, un agente de policía “o alguien asociado y controlado por el gobierno, tiene que detallar estos hechos y explicar por qué lo persiguieron, torturaron, hicieron daño o le harán daño”, precisó Sánchez-Roig.

PUBLICIDAD
Razones de asilo

De acuerdo con la ley internacional, ratificada por Estados Unidos, las razones de asilo son: persecución por motivos de religión, raza, nacionalidad, opinión política o membresía en un grupo particular social.

“En esta última se considera la orientación sexual o la discapacidad física”, señala Sánchez.

“Estos son los factores en los cuales se basa el asilo. No basta simplemente que la persona quiera trabajar o sea víctima de un crimen no relacionado con estos factores, como por ejemplo un crimen de extorsión. La persona tiene que especificar el por qué le hicieron daño o quieren hacerle daño. Una explicación en general no será suficiente para que le den asilo”, apuntó.

PUBLICIDAD
Otros factores válidos

Otros elementos o información que considere importante el agente de asilo para determinar miedo creíble son:

· Cómo se encuentra el solicitante de asilo

· Cómo se encontraba en su país

· Si el gobierno de su país está involucrado en esta persecución, tortura o daño

· Qué hizo o dejó de hacer el gobierno de su país al respecto

· ¿Puede la persona que pide asilo trasladarse a otra parte del país y vivir sin esta persecución, tortura, o daños?

· Si no puede hacerlo, ¿por qué?

· ¿Tiene otra ciudadanía que no sea la del país nativo?

· ¿Por qué no puede vivir ahí?

PUBLICIDAD
No basta solo con pedirlo

Pedir asilo es un derecho que tiene toda persona que lleva a las fronteras de Estados Unidos. Pero por el hecho de pedir asilo o protección contra la persecución o tortura “no quiere decir que se le permita permanecer, o que la persona no pueda ser deportada”, advierte Sánchez.

La entrevista de 'miedo creíble’ solo es un paso del derecho a pedir asilo expresando el miedo/temor de regresar a su país mediante este proceso. “Por lo tanto, en términos simples, la entrevista de 'miedo creíble’ es cuando el solicitante le relata su historia al agente de asilo”.

En resumen, si el agente de asilo, en uso del poder discrecional otorgado por el gobierno determina que tiene miedo creíble, podrá conceder asilo, dice la regla. “Pero si el fallo es negativo, el caso será enviado a la Corte de Inmigración.

PUBLICIDAD
¿Cuánto tiempo tarda una entrevista?

A la pregunta de ¿cuánto tiempo tarda una entrevista de miedo creíble, Barrón respondió: “Para que sea una entrevista completa, unas tres horas. Y hay que considerar que el agente debe escribir un informe completo de lo relatado durante este proceso”.

“Se trata del paso clave más serio durante el proceso de asilo. Es aquí donde se decide un caso”, agregó.

Univision Noticias preguntó al DHS si contaba con personal suficiente para procesar hasta 18,000 casos diarios, de acuerdo con las estimaciones. El ministerio respondió remitiendo el memorando de Mayorkas de finales de abril.

En el documento se lee:

“CBP tiene actualmente 23,000 agentes y oficiales trabajando a lo largo de la frontera suroeste, que incluye un aumento reciente de 600 personas y el apoyo de agentes de la ley y agentes de otras agencias gubernamentales. Además, aproximadamente 500 agentes han sido devueltos a la vital misión de seguridad fronteriza como resultado de aumento del personal de procesamiento civil para realizar esas funciones, así como el procesamiento eficiente.

Para el 23 de mayo, estaremos preparados para retener a aproximadamente 18,000 no ciudadanos bajo custodia del CBP en un momento dado, frente a los 13,000 registrados a principios de 2021. Y hemos duplicado nuestra capacidad de transportar a los no ciudadanos diariamente, con flexibilidad para aumentar aún más.

No hay datos en cuanto a que porcentaje de los 18,000 casos diarios se hará una entrevista de miedo creíble. “Si son miles y cada entrevista dura tres horas, a lo menos, no quiero imaginarme el caos”, dijo Barrón.