El camino para la legalización del uso recreativo de la marihuana tuvo su primer empuje con la aprobación para un enfoque medicinal en 2016 y, dos años, después la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) instaló el camino a seguir tras fallar a favor de un par de amparos interpuestos por consumidores.
“El derecho fundamental al libre desarrollo de la personalidad permite que las personas mayores de edad decidan –sin interferencia alguna– qué tipo de actividades lúdicas desean realizar (…) Ese derecho no es absoluto y podría regularse el consumo de ciertas sustancias, pero las afectaciones que provoca la marihuana no justifican una prohibición absoluta", afirmó el máximo órgano de justicia y sentó jurisprudencia.
A pesar de este mandato, el proceso tuvo dos prórrogas, una el 31 de octubre de 2019 y otra el 30 de abril de 2020. La nueva fecha se estableció para el próximo 30 abril.
El Senado aprobó la reforma en noviembre pasado y la envió a la Cámara de Diputados que le dio visto bueno el pasado miércoles, luego de una acalorada discusión.
El libre consumo de la marihuana con fines lúdicos podrá ser ejercido solo por mayores de edad aunque con restricciones: nunca frente a menores de edad, ni en escuelas, lugares de trabajo y en todos aquellos espacios donde no se permita fumar tabaco, como en bares o restaurantes.
Además, la legislación también deja claro que el humo no podrá afectar a terceras personas, por lo que la práctica se limitaría a propiedades privadas o en asociaciones de cannabis.
Una persona podrá acceder a licencias que les permitan cultivar hasta seis plantas para consumo personal dentro de su vivienda, aunque si hay más de un consumidor cohabitando la propiedad, podrán tener un máximo de ocho. Sin embargo, ninguna de las plantas podrá salir de la casa.
La legislación estipula que un consumidor podrá poseer hasta 28 gramos de marihuana. Si la cantidad pasa este límite y hasta 200 gramos se interpondrán multas hasta por 10,700 pesos mexicanos (unos 510 dólares).
Sin embargo, si la cifra supera los 200 gramos las penas contemplan tiempo en prisión y, si se presenta el caso de que alguien traiga consigo más de 5.6 kilogramos de marihuana, se podrán imponer hasta 15 años tras las rejas.
La asociación Mexicanos Unido Contra la Delincuencia (MUCD), activa desde hace años para impulsar la legalización de la marihuana, lamentó estos lineamientos con los que “se pierde la oportunidad de dejar de criminalizar usuarios, evitar que la policía y otras autoridades persigan administrativa y penalmente la posesión de la sustancia y reorientar la estrategia de seguridad hacia la persecución de otros delitos que sí dejan víctimas”.
Si bien el Senado estableció la creación de un instituto regulador para el cannabis, la Cámara de Diputados -con el visto bueno de la Secretaría de Gobernación- indicó que estas funciones serán asumidas por la Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC).
Este organismo será el encargado del proceso de producción y de emitir los permisos para las asociaciones o clubes de consumo de marihuana. Estos permisos tendrán vigencia de uno a cinco años, aunque se desconoce el precio de los mismos.
Las asociaciones no podrán tener más de 20 miembros adultos -sin antecedentes penales por narcotráfico o delincuencia organizada- y podrán cultivar hasta unas 50 plantas solo para consumo lúdico exclusivo de sus socios. Además, tendrán prohibido vender alcohol y promover el consumo del cannabis.
La legislación autoriza también licencias para la venta de marihuana y derivados a establecimientos comerciales. Estos deberán prohibir la entrada a menores de edad, la venta de productos mezclados que aumenten los efectos o por medio de máquinas de autoservicio, correo, vía telefónica o por internet.
La acalorada discusión en la Cámara de Diputados provocó la inscripción de 215 reservas del dictamen, el cual no dejó conformes a bancadas de oposición del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), partido del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Los principales argumentos contra la Ley Federal para la Regulación del Cannabis y las demás modificaciones a la Ley General de Salud y al Código Penal Federal versaban sobre un posible aumento de las adicciones -sobre todo en niños y jóvenes- y el enfoque que supuestamente prioriza lo económico antes de los derechos humanos de los usuarios.
Entre todas las intervenciones, la de la priista Cynthia López Castro se volvió viral al sacar una bolsa llena de cigarros falsos de marihuana, sin embargo, aclaró que era orégano. “Son 28 churros de marihuana que un joven podrá comprar las veces que quiera en un día... Y si los hace de medio gramo podrá consumir 56 churros en cada tienda”, advirtió.
Por su parte, la diputada de Morena, Simey Olvera Bautista respondió irónica a las quejas de la oposición al decirles: “no sean mochos (ultracatólicos), no se limiten, fúmense un cigarrito, porque la mota (marihuana) legal eleva la moral”.
El dictamen aprobado por los diputados favoreció para que las empresas interesadas en participar del proceso puedan hacerlo en distintas fases de este. Esta noticia fue bien recibida en Estados Unidos, donde varias compañías se preparan para acceder al que será el mayor mercado legal de marihuana en el mundo.
“Es una gran oportunidad para que empresas internacionales, canadienses y estadounidenses, comiencen a invertir en México. Creo que sería un error no hacerlo”, le dijo Raúl Elizalde, director ejecutivo de HempMeds, una subsidiaria de Medical Marijuana Inc. al Border Report.
Este enfoque ha sido criticado por diversas organizaciones de activistas, las cuales se quejan de que la legislación no ve por los derechos humanos de los consumidores ni por los campesinos productores.
Amaya Ordorika, integrante de ReverdeSer Colectivo, lamentó en entrevista con Univision Noticias que se haya perdido una oportunidad para “regular con perspectiva de justicia social y de derechos humanos”.
La activista indicó que estas condiciones genera un contexto “de competencia desigual con productores campesinos de cannabis, así como con pequeñas y medianas empresas porque encontrarán mucha dificultad de participar en el mercado”.