Barbacoa / Barbecue
Unsplash

¿Hay algo más estadounidense que la barbacoa? Y, sin embargo, la palabra barbecue tiene su origen en las lenguas nativas del Caribe. Originalmente, una "barbacoa", no era una forma de cocinar los alimentos, sino el nombre de una estructura de madera utilizada por los taínos para ahumar sus alimentos. La palabra "barbacoa" en español aparece por primera vez en documentos que datan de 1518, en los que se registran los primeros viajes a América. Los exploradores españoles llevaron entonces a España la palabra "barbacoa" utilizada por los taínos.

Durante un tiempo, "barbacoa" seguía refiriéndose a la estructura en la que se cocinaba la comida, pero al poco tiempo los españoles empezaron a utilizarla para referirse al proceso de cocción de los alimentos en una "barbacoa" y a la propia comida cocinada.

PUBLICIDAD
Alligator / Largarto
Unsplash

El término "alligator", en referencia a los caimanes, probablemente deriva directamente de la palabra "lagarto" o "el lagarto", utilizada en español para describir a diferentes reptiles, sostiene este informe. Los exploradores españoles que se adentraron en los manglares de Florida decidieron utilizar este término para referirse a estos animales durante sus primeros viajes y exploraciones, allá por el siglo XVI. Así es como la palabra "alligator" se introdujo en el inglés.

PUBLICIDAD
Rodeo / Rodeo 
Unsplash

La palabra deriva del verbo "rodear", que significa "circundar" o "dar la vuelta". La influencia de la cultura hispana en EEUU fue clave para introducir la palabra en inglés. En la América de habla hispana, el rodeo era el proceso que realizaban los vaqueros para reunir el ganado con diversos fines, como trasladarlo a nuevos pastos, separar el ganado de distintos dueños o reunirlo. El término también se utilizaba para referirse a las exhibiciones de habilidades utilizadas en estos trabajos. Este último uso fue el que se adoptó en la tradición vaquera de EEUU y Canadá, dando su nombre a los icónicos rodeos.

Por cierto que la palabra lazo (o lasso, en inglés, lo que usan los vaqueros para atrapar las reses) también tiene sus orígenes en la lengua española.

PUBLICIDAD
Tornado / Tornado 
Unsplash

Aunque este es el país de los tornados, muchos desconocen los orígenes de esta palabra, que parece estar en el término español "tronada" o tormenta. Los exploradores españoles que llegaron a los territorios norteamericanos en el siglo XVI comenzaron a utilizar "tronada" para referirse a las terribles tormentas que les sorprendían en el mar.

La palabra, con origen en los términos latinos "tonare" y "tronitum", se modificó con el tiempo, evolucionando hacia términos como "ternado", "turnado" y finalmente "tornado". "Tornado" proviene del latín "tornare", quesignifica torcer o girar, y en el siglo XVII "tornado" empezó a identificarse más con un "torbellino extremadamente violento".

Finalmente, a mediados del siglo XIX, los estadounidenses definieron los tornados como las llamadas "nubes embudo rotatorias destructivas" que rodaban por las grandes llanuras.

PUBLICIDAD
Huracán / Hurricane
Unsplash

La palabra huracán tiene en realidad sus raíces en la lengua taína (la primera lengua nativa del continente con la que se encontraron los españoles cuando llegaron en el siglo XV, que dejó una gran huella en el español general). Concretamente, del término "Hurikan". Otras teorías que hablan de un origen Maya. Sea como fuere, lo que está claro es que los pueblos nativos utilizaban esta palabra para referirse a las grandes tormentas y fenómenos meteorológicos.

El término se popularizó y se utilizó con frecuencia en español, y esto llevó a su introducción en inglés como la palabra que ahora conocemos y utilizamos con frecuencia: "huracán".

PUBLICIDAD
Brisa / Breeze
Unsplash

Esta palabra proviene directamente de la palabra española "brisa" o del español antiguo "briza". En español, "una brisa" se define como un "viento suave", un "viento del noreste" o un "aire suave que en las costas suele tomar dos direcciones opuestas. Durante el día viene del mar y por la noche de la tierra".

El término fue muy utilizado en el siglo XVI por los exploradores españoles en todo el mundo y de esta forma llegó a América también. Con el tiempo, se introdujo la versión inglesa: "breeze".

PUBLICIDAD
Cucaracha / Cockroach
iStock

La cucaracha, un insecto que inspira repugnancia a la mayoría de la gente, ha estado con nosotros desde el principio de la humanidad.

Sin embargo, el nombre de este insecto aparece por primera vez en español a mediados del siglo XVI, derivado de "cuca", la oruga de la que nacen algunas mariposas. El término pasó al inglés un siglo después, según el diccionario Merriam-Webster.

PUBLICIDAD
Estampida/ Stampede
iStock

Stampede, definida como "una desbandada general de animales en las praderas del Oeste, generalmente provocada por un susto" es una adaptación directa de la palabra española "Estampida". 

El término parece haberse introducido en el inglés estadounidense a través de la influencia de los hispanohablantes mexicanos en el siglo XVIII. Sin embargo, también es probable que la palabra española tuviera un origen germánico anterior, derivado del término "Stamp". 

Lo que sí está claro es que la adaptación al inglés americano se hizo a través de la influencia hispanohablante.