Un río subterráneo
Héctor Vivas /Getty Images

Debido a que el fondo del socavón está lleno de agua que parece tener corrientes fuertes, la Coordinación Nacional de Protección Civil del Gobierno de México ha señalado que los expertos creen que fue causado por una especie de río subterráneo.

“Es altamente posible que el origen del socavón se encuentre asociado a la presencia de flujos de agua subterránea”, de acuerdo con Protección Civil.

De acuerdo con René Chávez, investigador en el Instituto de Geofísica de la UNAM, hacia el este de Santa María Zacatepec, el lugar donde se formó el socavón, se encuentra la Sierra Nevada, donde se ubican los volcanes del Iztaccihuatl y el Popocatépetl. Cuando llueve en esa zona, el agua fluye.

“Estas estructuras volcánicas tienen ligeras fracturas por donde el agua puede filtrarse y puede fluir por debajo de la superficie. El problema es que, si este flujo choca contra un cambio en las características físicas o químicas que componen el subsuelo, el agua puede llegar a estancarse y acumularse. Aunque el agua de todas formas encuentra salda, hay una cantidad que se empieza a acumular, a deslavar el material y a hacerse un agujero que va creciendo y llega a la superficie. El material que está arriba ya no puede sostenerse y colapsa”, explica Chávez en entrevista con Univision Noticias.

De acuerdo con Beatriz Manrique, secretaria de Medio Ambiente de Puebla, adelantó que en la zona existía un jagüey, pozo o zanja llena de agua, que fue tapado para ubicar tierras de cultivo. Por lo que consideró que en el lugar se pudo haber presentado un reblandecimiento de la tierra.

Volcanes y fallas geológicas
Héctor Vivas /Getty Images

Chávez señaló que el hecho de que sucediera en Puebla fue un factor determinante pues las fallas geológicas son comunes en las cercanías de los volcanes y el suelo no es precisamente el más resistente a las sacudidas de agua subterránea. En especial el subsuelo del lugar donde se originó el socavón tiene materiales de productos volcánicos y esos productos como partículas de cenizas volcánicas son muy dúctiles y favorecen a que el agua los deslave.

Ante la posibilidad de que una falla geológica pudiera haber ocasionado el socavón, Chávez dijo que si fuera algo mucho más relacionado con la tectónica de la región, las grietas que se producen serían más profundas en el subsuelo.

“Puede haber pequeñas fisuras, fracturas en el terreno agrícola, debido al tipo de material y el agua podría fluir por ahí. Pero para que una estructura pueda formarse así necesita un cambio geológico, estructural y de propiedades para que el agua tienda a agruparse”, refirió.

Explotación en los mantos acuíferos
Héctor Vivas /Getty Images

Chávez señaló que, aunque existe la posibilidad, en las zonas dedicadas a la agricultura, este tipo de problemas no es tan aparente.

“Sería necesario monitorear los pozos cercanos. Puede haber sobreexplotación, pero eso derivaría más que nada en problemas de recepción de agua para los cultivos. Los pozos que debe de haber están extrayendo agua que usan para riego y la cuestión humana. Cuando se extrae agua de un pozo, se va formando una zona de sequedad y nosotros le llamamos cono de abatimiento. Esto puede dar origen a posibles hundimientos, pero en zonas agrícolas en un poco más complicado de medir”, señaló.

Flujo de desechos tóxicos
Héctor Vivas /Getty Images

Luego de que diversos investigadores apuntaran a que la causa más probable es que se haya formado por un gran flujo de agua presente en el subsuelo, los residentes del lugar han apuntado que puede haber una tubería subterránea de desechos tóxicos o incluso de aguas negras, sin embargo, estas versiones no han sido confirmadas ni desmentidas por las autoridades hasta ahora.

El investigador Chávez señaló que es posible que este tipo de desechos generen socavones.

“Las fosas sépticas provocan este tipo de problemas y empiezan deslavar el material de alrededor. Mientras no sepamos exactamente de dónde viene ese flujo de aguas subterráneas, no se puede descartar que sea algo relacionado. Sería cuestión de considerar dónde están los drenajes. Lo principal sería hacer estudios de geofísica que permitieran definir a qué profundidad tenemos el flujo si es que existe, sus características, de dónde viene y hacia dónde va”, refirió.

¿Hasta qué punto seguirá creciendo el socavón?
Héctor Vivas /Getty Images

De acuerdo con el experto, para dejar de crecer, el socavón tendría que legar a un punto en el que las condiciones físicas y químicas cambiaran, es decir, que se encontrara un terreno más duro y mucho menos permeable, de tal manera que el agua no pudiera avanzar ni comerse o deslavar el material.

“El problema más grave es que los habitantes de las zonas cercanas ya empiezan a ver fisuras en sus casas o banquetas. Es porque con el socavón se generó una especie de tensión que genera estos daños”, dice Chávez.

Una de las formas de intervenir, a través de estudios de geología y geofísica, es tratar de saber si existe ese flujo subterráneo, de dónde viene, qué características presenta y ver si es posible controlarlo y de alguna manera aislar las paredes de esa estructura.

“Podría servir como una pequeña represa en donde ese flujo que la lleva se pudiera controlar para mantener siempre un nivel adecuado y surtir de agua a los campos agrícolas aledaños”, refiere el investigador.