1.- ¿Puedo votar a través de Internet?
No. En las elecciones federales de Estados Unidos no se permite sufragar a través de Internet. Solo existen dos formas de ejercer su derecho: de forma presencial (el día de las elecciones o de forma anticipada) y a través del servicio de correo postal.
2.- ¿Es seguro enviar mi voto por correo postal?

Sí. El voto por correo postal en Estados Unidos funciona desde mediados del siglo XIX, y ya para la década de 1960 los ciudadanos de todos los estados tenían alguna posibilidad de sufragar bajo esta modalidad. "En todos los estados existen garantías para salvaguardar que la votación por correo se lleve a cabo de manera justa y segura. Desde el año 2000, más de 250 millones de votos se han emitido de manera segura y precisa mediante boletas por correo", defiende Syddney Rose, directora de Programas de la organización sin fines de lucro Vote.org.

La comisionada de la Comisión de Elecciones Federales, Ellen Weintraub, escribió en mayo a través de Twitter para desmontar la tesis de irregularidades: “Simplemente no hay ninguna base en la teoría de la conspiración que dice que el voto por correo causa fraude”. Incluso, en enero de 2018 el presidente Donald Trump decidió disolver la comisión que él mismo había impulsado para investigar el supuesto fraude que denunció sobre las elecciones de 2016; lo hizo sin que se hubiese producido resultado alguno.    

Si usted siente dudas sobre la seguridad de su voto, aunque no haya evidencias de fraude, Clarissa Martínez, vicepresidenta adjunta de la organización Unidos US, informa que tiene la opción de dejar su sobre en los drop off administrados por funcionarios electorales o llevarlo personalmente el día de la elección. “Sobre todo en medio de una pandemia, votar por correo es una opción segura y también saludable. Estimamos que 50% de los votantes latinos usará el correo”, dijo.
3.- ¿Cómo certifican la veracidad del voto por correo?

Aunque todos los electores pueden sufragar vía correo postal, las medidas de control varían dependiendo de cada estado. Por ejemplo, a 22% de los ciudadanos –en estados como Texas o Nueva York– se les pide justificar por qué no pueden acudir al centro de votación. 

Para poder sufragar en Estados Unidos es obligatorio estar registrado. Así, los electores que envíen su voto por correo deberán firmar la papeleta, y los funcionarios confirmarán que la rúbrica coincide con sus archivos. En esa data, también se podrá verificar la dirección del ciudadano, confirmar que no está inscrito en otro territorio, su fecha de nacimiento y su número de seguridad social. En estados como Washington las boletas incluso cuentan con códigos de barra que permiten que los electores rastreen el recorrido de su sobre, tal como se hace habitualmente con la compra de un producto en una plataforma e-commerce.

4.- ¿Es posible votar dos veces?

Aunque es posible estar inscrito en los registros electorales de dos estados al mismo tiempo, para una elección federal –como la del 3 de noviembre– es delito sufragar dos veces. Los estatutos nacionales prohíben taxativamente el doble voto para un mismo cargo, y quienes violen la norma corren el riesgo de obtener multas cercanas a los 10 mil dólares y penas con cárcel de hasta cinco años.

No existe evidencia de que este tipo de prácticas influya hasta ahora en los resultados. La comisionada de la Comisión de Elecciones Federales, Ellen Weintraub, se refirió en mayo a través de su cuenta en Twitter a investigaciones que se han realizado sobre el tema. Uno de sus ejemplos fue un reporte de The Washington Post, en el cual se cita un trabajo de la Electronic Registration Information Center que analizó los datos oficiales de las elecciones de 2016 y 2018 ¿La conclusión? Solo constató 372 votos duplicados en ambos procesos, una proporción mínima de 0,0025% de todos los votos.
PUBLICIDAD
5.- ¿Un indocumentado puede votar?

No. Es considerado un delito grave que una persona indocumentada sufrague en una elección federal, y puede terminar siendo multado o encarcelado. Incluso, el solo hecho de registrarse para votar, aunque no acuda a las urnas el propio día de la elección, es considerado una “declaración falsa de ciudadanía”  y puede ocasionar la suspensión de su proceso migratorio y la deportación. 

Más allá de rumores de campañas electorales, no existen datos que confirmen la participación de indocumentados en pasadas elecciones. El temor de ser identificados y capturados es mucho mayor. En San Francisco, California, por ejemplo, fue aprobado en 2016 un estatuto que permite a los migrantes irregulares participar en elecciones locales de juntas escolares, sin embargo, durante una consulta del sector realizada dos años después solo asistieron 35 no residentes.

6.- ¿Cómo pueden influir los indocumentados en el resultado electoral de una elección?

Al no poder sufragar, los indocumentados no pueden influir en el resultado de la elección federal. Sin embargo, sí tienen un peso significativo en el momento de establecer las cuotas del presupuesto para cada estado y el número de escaños que tendrá en la representación del Congreso. 

La Cuarta Enmienda de la Constitución garantiza que todos los ciudadanos de los estados, independientemente de su estatus migratorio, deben ser contabilizados dentro del censo nacional. Así se determina el porcentaje de la población del país que tiene cada región, estableciendo luego proporcionalmente su presupuesto y número de representantes ante el Congreso. 

En Estados Unidos, según datos de la consultora Pew, se estima que viven más de 10 millones de inmigrantes irregulares. La consulta del censo es anónima, por lo que participar en ella no implica consecuencias legales.

7.- ¿Puedo poner en riesgo a mi familiar indocumentado si yo sufrago en las elecciones?

No. Al ser la votación federal un proceso exclusivo para ciudadanos nacidos en Estados Unidos o naturalizados, no participan las oficinas vinculadas a temas migratorios. La página oficial del gobierno aclara que el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, en inglés) se activará en el supuesto de recibir denuncias de ciudadanos indocumentados que hayan votado, al ser considerado una irregularidad migratoria. 

Ten en cuenta, además, que el voto es absolutamente voluntario y personal. “Usted tiene derecho a emitir su voto en privado. Depende de usted si quiere compartir sus preferencias con otros”, dice la web del gobierno. La Ley de Derechos Civiles (1964) y la Ley de Derecho al voto (1965) garantizan el derecho a no ser discriminado al votar, así como prohíbe que se tomen en cuenta condiciones de raza, color o grupo social para autorizar el sufragio.
8.- ¿Puedo saber quién paga una publicidad en redes sociales?

La batalla electoral en redes sociales es por el control de la información, no solo por los mensajes que se publican, sino por la propaganda que se divulga. Los usuarios pueden protegerse de esto gracias a herramientas que han lanzado algunas plataformas para dar más transparencia publicitaria. 

Facebook abrió la posibilidad a los usuarios para que puedan conocer en tiempo real las campañas que pagan los candidatos, una opción que fue extendida hasta Instagram. A través de su Biblioteca de Anuncios, cualquiera puede saber qué tipo de publicidad ha sido pagada, cuáles están activas y las fechas de publicación. 

Ya Facebook ha dicho que suspenderá la propaganda electoral una semana antes de las elecciones de noviembre. Por ahora, al igual que Twitter, han establecido mensajes de advertencia sobre algunos contenidos, dejando claro que eliminarán aquellos con llamados a no sufragar para evitar infecciones por coronavirus y cualquier adelanto de resultados que se publiquen el propio día de los comicios.
PUBLICIDAD
9.- ¿Son confiables las informaciones que divulga Reddit?

Reddit es una plataforma que se nutre de las informaciones que editan sus propios usuarios, bajo condición de anonimato. Ellos mismos son creadores, consumidores y curadores de contenidos. Esta condición hace que sea fácilmente manipulable. Fundada en 2005, en 2018 el medio digital The Daily Beast afirmó que la Agencia de Investigación de Internet de Rusia se habría aprovechado de la plataforma para contratar “agitadores en línea”, posicionar temas e influir en los votantes. 

En junio Reddit aplicó por primera vez su política de censura a mensajes de odio y cerró unos 2,000 foros. La mayoría de los foros cerrados también estaban inactivos, mientras que otros, como uno sobre el presidente Donald Trump, también clausurado, tenían antecedentes de violaciones de políticas de la red social.